1.1. El racismo: una ideología de la modernidad

Durante el siglo XIX y la primera mitad del s. XX tiene lugar en el mundo una de las páginas más vergonzosas de la historia contemporánea y que han marcado las relaciones entre las culturas y las naciones de nuestro tiempo presente.
El racismo es una ideología que bien podríamos enmarcar dentro de la “Cultura de la muerte”. Sienta sus bases en dos elementos claves de la modernidad. Por una parte la ruptura religiosa que se produce en la Europa del Renacimiento como consecuencia del protestantismo. Calvino, Lutero y otros reformadores creen en la predestinación, una teología en la que la salvación eterna se destina a unos pocos elegidos por Dios. Consecuencia de esta visión maniquea del ser humano, los individuos, las sociedades y las naciones serán llamadas, unas a salvarse, mientras que el resto estarán predestinadas a la condenación. El pensamiento protestante tiene una concepción profundamente pesimista del hombre y lo humano. Su antropología se basa en que el pecado original corrompe esencialmente al hombre en su naturaleza. No hay lugar para la gracia pues sólo Dios salva. Ante este panorama, sólo el Estado puede con sus leyes devolver la paz a la sociedad. Esta situación de corrupción continua en que viven los hombres será el germen de lo que los racistas del s. XIX llamarán “decadencia de la civilización occidental” consecuencia del contacto de esta con “elementos indeseables” de otras civilizaciones, corrompidos por el vicio y las malas costumbres.
El otro elemento esencial en la génesis del pensamiento racista es la ruptura antropológica que el pensamiento ilustrado del siglo XVIII produce con su idea de progreso humano. No cabe buscar una salvación después de la muerte, sino que el laicismo pregona una salvación ya en la tierra a través del progreso. Este progreso se definirá como un proceso de perfeccionamiento biológico, cultural y moral de las sociedades. El progreso se convierte en la nueva religión laica, fuera de la cual, no existe salvación.
Estos dos elementos confluyen en el siglo XIX para constituir una de las peores ideologías del inhumanismo: el racismo. Sus rasgos más importantes serían los siguientes.
1. Los seres humanos se dividen, fundamentalmente en razas. El factor raza adquiere así una importancia antropológica decisiva.
2. Existe una correspondencia entre los rasgos físicos y morales de cada raza. Cada raza se define por una serie de características inmutables, que son transmitidos hereditariamente. Estos rasgos heredados no se limitan tan solo a los rasgos físicos, sino que incluyen también las aptitudes y actitudes psicológicas, que son las que generan las diferencias culturales entre las naciones.
3. Existe una jerarquía entre las razas, siendo la raza aria superior a las demás. Esta superioridad no proviene del individuo sino del grupo o colectivo. Por ello en cada raza son determinantes el conjunto de seres superiores, “bellos y moralmente perfectos” que actúan como colectivo y transmiten su superioridad al resto.
4. Las razas superiores se “degeneran” al contacto con las inferiores. La mezcla de razas contribuye a diluir la esencia de los grupos superiores ya que la sangre se va degradando en las sucesivas “aleaciones”.
5. Acción del grupo sobre el individuo: La individualización de las personas no existe aquí: la persona es lo que su grupo "racial" de pertenecencia es. La diferenciación al interior de la raza no existe según la concepción racialista.
6. La historia no es más que la lucha de las razas en las que las superiores dominan sobre las inferiores. La práctica política es el lugar de aplicación de las tesis racistas. Rudolf Hess diría que “El Nacional Socialismo no es otra cosa que la biología aplicada”.
Por todo ello el racismo encontró su caldo ideológico en los países donde se había desarrollado el protestantismo y el liberalismo.
Una de las primeras veces que aparece el término racismo en círculos académicos para referirse al dogma de la superioridad de unas razas sobre otras, es en la obra de la antropóloga Ruth Benedict Race and Racism (1942). En los siguientes años, el término se irá asociando a las políticas segregacionistas de los Estados Unidos o al régimen de Apartheid en Sudáfrica. Benedict afirma que el racismo es una religión establecida sobre una concepción naturalista del mundo. Ella propone que el racismo es:

"El dogma de que un grupo étnico está condenado por la Naturaleza a una inferioridad, y otro grupo está destinado a una superioridad hereditaria. Es el dogma de que la esperanza de la civilización depende de la eliminación de algunas razas y del mantenimiento de otras en estado de pureza". Ruth Benedict

Robert Miles critica las nuevas formas de neorracismo que trasladan la doctrina de la raza a la cultura, sustituyendo la pureza racial, por las “autenticidad de la identidad cultural”. Para él el neorracismo esta sustituyendo la biologización por la culturalización. Miles define de esta manera el racismo:

“El concepto de racismo es una ideología. Funciona atribuyendo significados a ciertas características fenotípicas y/o genéticas, que crea un sistema de categorización y atribuye unas características adicionales a las personas encuadradas en esa categoría”. Robert Miles. Racism and Migrant Labour. Londres 1989.

Como vemos, en lo que coinciden todos los investigadores en el que racismo es una ideología, que como toda ideología no es un simple sistema de pensamiento, sino una concepción del mundo, que movida por una voluntad de poder, busca imponerse a toda costa. Las ideologías no persiguen alumbrar la verdad, sino hacerse con el poder en lo político y lo cultural. Por eso, si es beneficioso para la propia voluntad de poder cambiar los hechos, se cambian. El racismo es un conjunto de doctrinas que surgen en un momento específico de la historia: la modernidad, más en concreto durante la Ilustración, que se iran desarrollando durante el siglo XIX incorporando datos de las ciencias positivas, y que alcanza su apogeo con la aplicación del racismo en la política del nacionalsocialismo.
El historiador Tzvetan Todorov (1939 - ), premio Principe de Asturias de ciencias sociales en 2008, define de esta manera el racismo:

“La doctrina racista es aquella elaboración intelectual relativa a la existencia y comportamiento de las razas humanas que se desarrolla desde mediados del siglo XVIII, al principio promovida por la ciencia natural, y más tarde acompañada por prácticamente todas las disciplinas del pensamiento y el saber humano, como biólogos, anatomistas, filósofos, etólogos o filólogos, que llega a su apogeo y derrumbe en el siglo XX al ser utilizada políticamente con nefastas consecuencias”. Todorov (1989).

El concepto de raza no es sino un estereotipo cultural que se basa en la descripción de rasgos externos, color de la piel, pelo, rasgos faciales, constitución anatómica, etc., que fueron por primera vez sistematizados por los científicos de la modernidad.
En la actualidad la base científica del racismo no se puede mantener. Estudios modernos de la genética de poblaciones concluyen que no hay fundamento científico para clasificar a los seres humanos en razas, y mucho menos para establecer una jerraquía entre ellas, ya que la diversidad genética, bioquímica y sanguínea entre individuos de una misma “raza” es incluso mayor que la que pueda existir entre “razas” distintas. El biólogo Carles Lalueza escribe al respecto:

“Se ha descubierto que los seres humanos, considerados en conjunto, son notablemente uniformes desde el punto de vista genético; no hay genes específicos de poblaciones y prácticamente en cada población están representadas todas las variantes genéticas (llamadas alelos) donde es posible localizar un gen. El 99,9% del material genético de dos individuos elegidos al azar es idéntico, y las diferencias se encuentran mayoritariamente en zonas del genoma que no son codificadoras; además, la escasa variación genética existente la encontramos entre individuos de una misma población más que entre individuos de poblaciones diferentes. No hay, consecuentemente, una correspondencia entre divisiones genéticas y clasificaciones raciales tradicionales. […] La biología molecular, por tanto, lejos de reforzar la existencia de razas, constituye el principal adversario de esta hipótesis, por eso, como dice el genetista, Jaume Bertranpetit, de la Universidad Pompeu Fabra, la ciencia es un arma contra el racismo”. Carles Lalueza. Razas, racismo y diversidad (2002)

Sin embargo la doctrina del racismo fue en el pasado ampliamente difundida por grandes intelectuales y científicos.

"Hace más de un siglo la ciencia (...) redescubrió y, se dice, demostró que unos hombres eran distintos a otros, que esta diferencia se basaba en razones morfológicas y conllevaba una jerarquización y un derecho de opresión de los seres humanos". J. L. Peset (1983, p.9)

Según la filósofa Ana Arendet (1987) durante el s. XIX se crearon varias ideologías, pero solo dos de ellas llegaron a la cima: la que interpreta a la Historia como una lucha económica de clases y la que interpreta a la Historia como una lucha natural de razas. El atractivo de ambas para las grandes masas resultó tan fuerte que obtuvieron el apoyo del Estado y se establecieron como doctrinas oficiales nacionales.

“Pero mucho más allá de las fronteras dentro de las cuales el pensamiento de raza y el pensamiento de clase habían evolucionado hasta llegar a ser normas obligatorias de pensamiento, la libre opinión pública las había adoptado hasta el extremo que nadie aceptaba una interpretación de los hechos del pasado o del presente que no fuera a través de una de estas perspectivas”. H. Arendt. 1987

El racismo es una ideología en la que se da la racionalización de una serie de prejuicios con el objetivo de mantener y sustentar unas situaciones de discriminación y explotación de determinados grupos sociales y culturales a lo largo de los siglos XIX y XX. Esta doctrina de la desigualdad de los seres humanos contrasta con la doctrina de la Iglesia Católica de la igualdad de dignidad de todos los seres humanos.
La teoría racista es en realidad un culto a la violencia. La raza se convierte en fatalidad contra la que no cabe resistirse; de ahí que no pueda apelarse a un supuesto humanismo, ya que sería contrario a las leyes de la naturaleza según la biopolítica racista. Este pensamiento desemboca en un estado de barbarie y de “Cultura de la muerte”, como muestra el autor nacionalsocialista Ernst Mann en Die Moral der Kraft (La moral de la fuerza):

“Aunque aquel que a consecuencia de su valentía en la lucha por el bien general se ha agenciado una grave lesión o enfermedad, tampoco tiene derecho a cargar como lastre sobre sus semejantes como inválido o enfermo. Si fue valiente para poner su vida en juego en la lucha, debe poseer también la última valentía para terminar con el resto inútil de su vida. El suicidio es el único gesto heróico que queda a los enfermizos y a los débiles”. Ernst Mann. Moral der Karft.

  ©Template by Dicas Blogger.